|
![]() ![]()
Hoy,25 de Marzo del 2025
|
Safrán explicó que la tarea no resultó sencilla debido a la alta inflación y la falta de fondos nacionales para varias áreas clave, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el subsidio al transporte. “La verdad que lo que es en materia del presupuesto global, la presencia de fondos nacionales es algo muy poco significativo, la mayor parte corresponde a recursos propios, ya sea de origen nacional, o con participación, o recursos de origen provincial”, sostuvo el ministro.
La asignación en el presupuesto se enfoca en áreas de bienestar social, con un 69% destinado a Educación, Salud y Desarrollo Social. Sin embargo, indicó que la asignación de fondos para obras públicas es menor que el año anterior, con apenas un 14,8% debido al recorte de la obra pública nacional y la baja en la coparticipación.
“Siempre con una mirada de destinar la mayor parte de los recursos a las cuestiones sociales, donde la educación se lleva el mayor presupuesto, y luego aparece también lo que es la salud pública y desarrollo social, entre las tres áreas, representan casi el 69% del presupuesto total, justamente en un contexto muy complicado, donde el Estado tiene que poner la mayor mirada justamente en las cuestiones sociales”, argumentó.
Respecto a la planta de personal, Safrán afirmó que no habrá variaciones significativas. «Es un presupuesto equilibrado, que no prevé endeudamiento, y va en consonancia con esto, de cuidar la planta personal, de que se mantenga más o menos estable”, afirmó.
De esta manera, confirmó que el Gobierno provincial seguirá trabajando en áreas estratégicas como la economía del conocimiento, considerada fundamental para generar empleo de calidad en la región, según el funcionario.
“Creo que es un área que no se quiere descuidar, se quiere seguir trabajando en un área estratégica como es el uso del conocimiento, que además genera empleo de calidad, genera empleo de buena remuneración, y donde Misiones tiene mucho potencial en este sentido”, enfatizó.
Safrán aseguró que el Ministerio espera ajustar las proyecciones finales una vez que el Poder Ejecutivo Nacional presente sus pautas macrofiscales en septiembre. A pesar de los desafíos, hay un optimismo moderado respecto a la recaudación y la coparticipación.
“Por supuesto siempre lo que tenemos es que la economía se tiene que recuperar, que tenemos que tener un año 2025 positivo y de crecimiento, pero seguramente los números más precisos los tendremos seguramente en esa fecha”, concluyó.